martes, 1 de mayo de 2012

Un sueño hecho realidad





Angélica:  Emmmm… hola?? Que hacéis aquí?
Bueno, ya que estáis aquí os enseñaré mi bosque!¿ Lo veis
¿No? Si es un bosque grande y divertido, ¡¡¡¡¡¿de verdad que no lo veis?!!!!!!
Mirad, mi bosque está lleno de árboles, de animales… ¿veis al conejito? ¿de verdad q no lo veis?
Es muy bonito y tiene las orejitas blancas! Y mirad a la mariquita, está a su lado!!!!!!!!!
En mi bosque siempre brilla el sol, ¡mirad que sonrisa tiene! Siempre siempre brilla, menos por la noche, que alumbra la Luna.
Me falta algo muy importante y no sé el que… Pero si vosotros no lo veis… cerrad los ojos conmigo a ver si me podéis ayudar a conseguir lo que me falta.
Angélica: ¡Mirad mirad! ¿¿¿¿¿Pero qué hacéis??????.....(desaparece el presentador)(se cierra el telón)
Duende 1: Hola! Soy un duendecillo. (se ríe) Angélica está soñando! Pero ella no lo sabe… (se vuelve a reir)
Duende 2: Sí! Nosotros nos hemos metido dentro de su sueño para que tooodos vosotros podais ver ese bosque tan bonito que ella tiene.
Duende 3: Veis? Verdad que ahora podéis ver el mismo bosque que ella veía?
Duende 4: Es preciooooso, pero… duendecillos, chicos, chicas… Angélica llevaba razón!!! Falta color en el bosque!!
Duende 5: Es verdad!! Lo tengo!!!!!!!! Ya sé lo que falta!!! Faltan flores!!!!!! (El resto de duendes ponen caras de asombro)
Duende 1: Duendecillos! Tenemos que hacer algo para que las flores lleguen hasta el bosque de Angélika!!!
Duende 2: (cara de pensar) Podemos llamar a la floristería para que nos traigan flores!!!!!
Duende 3:Duendecillo 2” No seas tonto! Estamos en el sueño de Angélica!!!!
Duende 4: Tengo una idea!!!! Podíamos pedir a los elementos que tenemos en nuestro bosque que nos den un poquito de su color y nosotros mismos, nos convertiremos convertirnos en flores de diferentes colores!!! Qué os parece duendecillos????
Duende 5: Me gusta tu idea Es genial, yo siempre he deseado ser una flor
Duende 1,2 y 3: Bien pensado!!!!!
Duende 1: Yo diré a nuestro brillante sol que me dé un poquito de su color amarillo!!!!!
Duende 2: Mi color favorito es el verde, así es que pediré al árbol que me dé un poco de color verde de sus hojas!!!
Duende 3: Pues yo… Yo diré al cielo que me regalé un poquito de su color azul!!!
Duende 2: Y vosotros “Duendecillos 4 y 5”?
Duende 4: Yo pediré ayuda al conejito, su pelo es blanco. Así es que le diré que si es tan amable de darme un poquito del color blanco.
Duende 5: Que bien!!!!!!!!!!!!! Iré a hablar con la Señora Mariquita para que me dé un poquito de color rojo!!!!
Duende 1: Fantástico!!!! Así podremos ser flores de diferentes colores y Angélica tendrá su bosque lleno de colorido!!!!!
(Todos los duendes se ponen contentos riendo, saltando, como celebrándolo, se cierra el telón y aparece Angélica pero por delante del telón  y sale bostezando, haciendo como si se acabase de despertar)
Angélica: Sois vosotros otra vez???????????????? Juraría que os he visto antes!!!! (hace un gesto como de despistada en plan de rascarse la cabeza pensativa)
(Ahora de repente se abre el telón y ya aparece el bosque con las flores puestas, Angélica pone cara de asombro)
Angélica: No puede ser!!!!!!!! Este…. Pero este …. ESTE ¡!!!! es el bosque que yo en mi sueño tenía dibujado, ¡¡¡¡es el mismo!!!!
Angélica: Pero… esperad un momento. Ya lo recuerdo, algo faltaba… siiii, son las flores!!!!!! Que bonitas, cada una de un color!!!!!!
Angélica: Pero… esperad otro momento. Si yo estaba soñando… ¿por qué lo puedo ver ahora qué estoy despierta? (pensativa y extrañada)
(Ahora todas las flores según están colocadas cantan a modo de canción la siguiente estrofa):
“Nunca dejes de soñar
Porque los sueños
Se hacen realidad”
Angélica: ¡¡¡¡Gracias por haber hecho mi sueño realidad!!!!!

miércoles, 18 de abril de 2012

PROYECTO SOBRE TOLEDO



IDENTIFICACION

Debido a la importancia que supone la adquisición de conocimientos en la sociedad actual, nos parece importante plantear una proyecto sobre la importancia y la influencia que tiene la ciudad en Educación Infantil como aprendizaje constructivo y agente sociabilizador.
Este proyecto partirá de los intereses y de las necesidades que los alumnos plateen sobre la ciudad.
El proyecto se llevara a cabo a través de actividades que trabajen la ciudad y sus monumentos más cercanos, y que les sean familiares a los niños. Todas las actividades se llevaran a cabo de forma globalizadora trabajando no solamente Toledo como tal, sino asociándolo a las áreas y competencias del curriculum.

TEMPORALIZACIÓN

Va a ser un proyecto a nivel de centro. El proyecto “Toledo” se llevara a cabo durante todo el curso combinado con el material didáctico de la editorial. Le dedicaremos algunos días del mes a trabajar sobre Toledo, dependiendo de la programación.
En la siguiente programación, nos vamos a dedicar expresamente a trabajar los contenidos, las competencias y objetivos de infantil, concretamente de cuatro años.

COMPETENCIAS BASICAS.

Vamos a trabajar de manera globalizada para facilitar el desarrollo integral del niño, intentaremos trabajar directamente en todas las actividades de esta unidad todas las competencias fijadas en el currículo del 2º ciclo de Educación Infantil, de la legislación vigente. Estas son:

·      Competencia en comunicación lingüística, se trabajara en todos los ámbitos del proyecto.
·      Competencia lógico matemática, cuando trabajemos los números y los conocimientos matemáticos, partiendo, en este caso, del tema principal “Toledo”.
·      Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, se trabajara desde el momento en el que la unidad es globalizada, así, el conocer “Toledo” y todo lo que en este proyecto se engloba, ya el niño está conociendo e interaccionando con el mundo que le rodea.
·      Tratamiento de la información y competencia digital, abarcaremos esta competencia desde la visualización digital de imágenes y videos virtuales  y a través de los juegos interactivos relacionados con “La ciudad”
·      Competencia social y ciudadana, esta competencia se trabaja a través de la cooperación y el trabajo en equipo no solamente a nivel de aula, sino a nivel de etapa y ciclo.
·      Competencia cultural y artística, es una de las competencias que más trabajaremos en esta unidad porque está estrechamente relacionado con la cultura y el patrimonio más cercano.
·      Competencia para aprender a aprender, esta competencia se desarrolla en todas las unidades por igual, ya que debemos dejar que los niños a través del aprendizaje significativo sean los propios creadores de sus aprendizajes.
·      Autonomía e iniciativa personal, debemos motivar e incentivar a los niños para que ellos por si solos quieran participar en el proyecto y trabajen desde su iniciativa personal.
·      Competencia emocional, esta competencia se debe trabajar en todo momento ya que el niño debe experimentar emociones, trabajarlas y expresarlas con todas las actividades que se lleven a cabo en el aula. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

·       -  Familiarizarnos con el concepto de ciudad.
·         - Aprender constructiva y significativamente
·         - Conocer la ciudad de Toledo, su cultura y sus tradiciones.
·         - Identificar y diferenciar espacios significativos de la ciudad de Toledo
·         - Asociar contenidos básicos (colores, letras, números, formas, etc.) A monumentos Toledanos.
·         - Reconocer la gastronomía típica de Toledo: el mazapán.
·         - Trabajar cooperativamente.
·         - Promover la interacción familia-escuela.
·         - Pasear por Toledo para conocerlo activamente.
·         - Respetar las normas.
·         - Motivar el trabajo en grupo.

CONTENIDOS

·        -  Concepto de ciudad
·        - Aprendizaje constructivo y significativo.
·        -  La ciudad de Toledo, su cultura, la gastronomía típica y sus tradiciones (El mazapán, el corpus, etc)
·         -Monumentos significativos (La catedral, el Alcázar, la puerta de bisagra, el puente de san  -Martin, el puente de alcántara)
·         -Conceptos básicos de etapa
·         -Interacción familia escuela
·         -Trabajo cooperativo, motivación  y sociabilización.
·         - Las normas

METODOLOGÍA

La forma de trabajar será funcional, lúdica, motivadora, globalizada e integral, con sentido y significado, y desarrollando en todo momento el trabajo cooperativo.

Pretendemos, que los niños a través del proyecto aprendan a aprender, busquen, investiguen, experimente y observen; que sean los constructores de su propio aprendizaje, dándoles la oportunidad de que expresen sus ideas, sus sentimientos y emociones, valorándolos y haciéndolos protagonistas de sus propios aprendizajes.

La interacción familia – escuela debe ser activa para que el desarrollo del niño sea alcance en su totalidad. También es importante su participación directa en este proyecto para que   la realización del proyecto sea satisfactoria.

 ACTIVIDADES

 Realizaremos muchas actividades durante todo el curso en relación a Toledo.. Entre otras actividades, trabajaremos canciones, cuentos y digitalizaciones, y una exposición de las creaciones que los niños habrán realizado y en la que participarán las familias, etc.
           
 Aun que realizaremos numerosas actividades no solamente de Toledo, sino combinadas con los conceptos básicos de infantil, a continuación, voy a desarrollar y a explicar algunas de  las actividades que vamos a trabajar y que van a tener gran importancia en el proyecto.

           ¿Qué sabemos de Toledo? ¿Hemos estado alguna vez en Toledo?

Para iniciarnos en el proyecto partiremos de los intereses y conocimientos de los niños sobre la ciudad, y concretamente sobre Toledo. Por lo tanto, el proyecto partirá de una asamblea en la que hablaremos sobre Toledo y les contaremos y enseñaremos algunas de las cosas más importantes de la ciudad, les haremos preguntas y les incentivaremos a realizar actividades motivadoras y lúdicas que les lleven a mostrar un gran interés por su cultura más cercana.






 Papa y  mama vamos a trabajar sobre Toledo

Tras empezar el proyecto en el cole pediremos que los niños pidan en casa que sus familias les ayuden a buscar cosas de Toledo, que les cuenten anécdotas, que les saquen imágenes, etc. En sí, que nos aporten información o otros materiales sobre Toledo que nos ayuden a realizar un proyecto lo más completo posible.


“    3 Cosas tiene Toledo”

Tres cosas tiene Toledo
Que no las tiene Madrid
La catedral, el Alcázar
Y el puente de San Martin

Trabajaremos desde esta poesía la memorización de fragmentos cortos y después realizaremos un dibujo guiado sobre ella, dibujando por ejemplo la catedral, el alcázar y el puente de san Martín o el que más te guste de ellos o el que conozcas.


    “Toledo digital”

Esta actividad consistirá en ver a través de videos y presentaciones de power point los monumentos de Toledo. Y visitar, a través de la página de internet, el Alcázar virtualmente. 


     “Al pasar por Toledo”

Al pasar por Toledo me corte un dedo
y me hice sangre,
Una niña morena me dio un pañuelo
para limpiarme,
Y después del pañuelo me dio una cinta
para mi pelo
Y después de la cinta,
al pasar otra vez por Toledo,
Me dio recuerdo para mi abuelo

Con esta canción trabajaremos de nuevo la memorización, bailaremos una danza y trabajaremos secuencias rítmicas a partir de ella en el área de psicomotricidad.


       Leyendas de Toledo

A lo largo del curso les contaremos diferentes leyendas sobre toledo, y que sus compañeros del segundo y tercer ciclo de primaria representaran al final del curso. Una de las leyendas que contaremos sera por ejemplo: “La Dama del Armiño”


“Los monumentos de Toledo en mi cole”

A partir de los conocimientos que vayan adquiriendo sobre la ciudad y sobre Toledo, a nivel de ciclo realizaremos un gran mural con los documentos más importantes de Toledo, con el cual decoraremos el pasillo del colegio y que nos servirá para decorar también la exposición que pondrá punto y final al proyecto.

                                                                                        
“Mi libro de Toledo”

Cada niño realizara su propio libro sobre Toledo a partir de las fichas que relacionen Toledo con los conceptos básicos de infantil (formas, figuras, números, letras, etc.) y los dibujos libres, así como las poesías, leyendas y demás que les facilitaremos. Este libro se completara en casa con lo que las familias puedan aportar sobre Toledo al proyecto (Imágenes, leyendas, canciones, información, etc.)

Por ejemplo situaran el rio dentro de la ciudad de Toledo en una ficha, contaran las torres que tiene el alcázar, señalaran las formas geométricas asociadas a la puerta bisagra, etc. Trabajaran la secuenciación de imágenes sobre leyendas, etc.


  “Ummm que rico el mazapán”

Consistirá en realizar un taller de cocina para fabricar con nuestra ayuda mazapán en clase y que después se llevaran a casa para hornearlo con sus familias. 


“Toledo en trenecito”

Para finalizar el proyecto, en el mes de Mayo y con el buen tiempo, programaremos una salida para  conocer Toledo. Como aún son pequeños, organizaremos la excursión para recorrer Toledo pero en el trenecito que pasea por las calles  y les iremos explicando que vamos viendo y demás.







“Qué bonito es Toledo”

Para terminar el proyecto, la fiesta de fin de curso será sobre Toledo. Pediremos ayuda a las familias y prepararemos cosas típicas sobre la cultura toledana, y adornaremos el colegio con las creaciones que hayan realizado los niños.



RECURSOS

La realización de estas actividades requiere una serie de recursos que no parten solamente del aula, sino recursos a nivel de centro como el patio o el propio edificio, la sala de psicomotricidad o la sala audiovisual. Sin olvidarnos así, de los recursos que las familias puedan facilitar al centro en relación con el tema. En el caso de esta unidad, también debemos mencionar como recurso la salida a Toledo para conocer la ciudad y sus monumentos activamente.
    
También se debe hablar de los recursos didácticos que vamos a  utilizar, cómo son en este caso las poesías, los cuentos, las canciones, el material para realizar las diferentes actividades (colores, ceras, folios, papel continuo, fichas, láminas, bolsas de basura, etc.). Así también,  debemos mencionar los recursos digitales (películas, juegos interactivos, etc.), los recursos motrices (lenguaje gestual, danzas, etc.) y los recursos metodológicos que vamos a trabajar en esta unidad (el trabajo en equipo y cooperativo, los recursos lingüísticos, el juego, etc.).

EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos se llevará a cabo en tres niveles:
*      El aprendizaje de los alumnos.
*      El proceso de enseñanza
*      El proyecto en si misma
Fundamentalmente la evaluación será inicial, continua y final, a la vez que formativa para rectificar y aprender. Basada en la observación directa y en las propias creaciones de los alumnos.
También es importante la autoevaluación de los profesores y del proyecto en cuanto a tiempo y espacios, con la intención de solventar posibles errores para futuras ejecuciones del proyecto.

La ciudad como agente sociabilizador. El aprendizaje constructivo.


 INTRODUCCIÓN.



En la actualidad uno de los agentes educativos principales es la ciudad. El aprendizaje y el desarrollo del niño no se realizan solo individualmente, sino también en el entorno en el que la persona vive por lo que deberíamos partir de una sociedad educativa. Una sociedad educativa es una sociedad que ofrece múltiples oportunidades de aprender, tanto en la escuela como fuera de ella en el entorno en el que se desenvuelve el niño.
“Fuera de la escuela, la vida es indudablemente tan rica en información como dentro de los muros de la misma…” (Husén, 1978, página 30)
La ciudad es un educador informal que da grandes posibilidades al niño, pero al igual que muchos otros aspectos hay que saber trabajar con ellos.
En los últimos años desde los colegios se asigna a la ciudad un papel activo en la atención de las necesidades de educación de la ciudadanía. En primer lugar las ciudades se convierten en el escenario donde transcurre la vida de los niños, posteriormente las ciudades poco a poco van adquiriendo responsabilidades sobre la educación transformándose en un agente educativo bastante importante.
La ciudad debe desarrollar un papel activo no solamente como sociedad sino también como lugar donde nuestras necesidades educativas se hacen visibles.
El criterio para que una ciudad actúe como educadora debe de ser: Que la ciudad proponga actuaciones en materia educativa cuando surjan necesidades que precisen de su intervención para la plena satisfacción. 

JUSTIFICACION


Hemos elegido este tema, porque consideramos imprescindible que los niños conozcan y visiten su ciudad antes que otras ciudades. Además la ciudad de Toledo tiene mucha cultura y gran cantidad de historia para poder realizar diversas actividades con los niños y así podrán  conocerla más a fondo.
Cuando entremos a plantearnos el concepto de ciudad educador, hemos de abordar un triple problema:
1.                 el problema metodológico de la independencia entre valores y educaciones y del papel de la ciudad en el terreno educativo.
2.                 el problema axiológico de encontrar un eje vertebrador de los valores ciudadanos.
3.                 el problema pedagógico de la manifestación y transmisión de estos valores.
La ciudad que se vive es la que resulta de los recorridos cotidianos, de las perspectivas que se ven desde sus ventanas y miradores. Pero también es la ciudad descubierta en las primeras emociones callejeras, o cuando el chico se adentra en la aventura de lo desconocido. La ciudad creada por los recuerdos de las imágenes que se transmiten en el marco familiar. El descubrimiento del mundo desde el otro lado del televisor ofrece información pero no forma personalidades activas.
El concepto de ciudad educadora reclama, entre otros, un esfuerzo para un aprovechamiento de los recursos existentes en la ciudad.






 DESARROLLO TEÓRICO


IDEAS SOBRE EL MEDIO URANO: APORTACIONES DESDE DISTINTAS PERPECTIVAS CIENTÍFICAS


3.1 LA PECPECTIVA DE LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DE LA EDUCACIÓN.

3.1.1 Piaget y Vygotski

El epistemólogo suizo Jean Piaget, desde sus primeras obras, presta atención  al estudio de las representaciones infantiles. En su teoría el contenido de las representaciones y las formas de organización del pensamiento infantil constituyen dos caras del desarrollo, que hay que contemplar conjuntamente para entender ese desarrollo de forma adecuada. En la teoría piagetiana se distingue entre las reglas de construcción y transformación del objeto de conocimiento y la representación del objeto tal y como aparece ante nosotros.
El psicólogo ruso Lev S. Vygotsky, por su parte, sin negar el carácter constructivo del conocimiento, da sin embargo, primacía a los procesos de transmisión social y cultural para explicar el desarrollo. Su idea básica, como se sabe, es que los 2procesos psicológicos superiores” se desarrollan dos veces: primero en un nivel social y luego en el nivel psicológico o “individual”. Según esto, el niño adquiere el conocimiento social, es decir, las nociones y valores propios del mundo social en el que vive, a través de los procesos de interacción con esa sociedad en la que se halla, a través de los padres, la escuela, los medios de comunicación, etc. Vygotski, toma pues, como un postulado que el desarrollo del individuo se produce indisolublemente ligado a la sociedad en la que vive.
También J. Bruner, desde posiciones parecidas, interpreta que la participación en una vida social compleja contribuye al desarrollo de las personas, desarrollo que se ve favorecido para esa especie de “andamiaje” que le proporciona al individuo los padres, los adultos y los compañeros mas expertos, hasta que se va consiguiendo logros más autónomos.
La psicología vygoskiana ha desarrollado el concepto de “escenario” o contexto de construcción del conocimiento, entendido como un entorno físico y humano, próximo al individuo, en donde las actividades y sucesos adquieren un determinado significado socio-cultural. Así pues, “el escenario donde se realiza la construcción del conocimiento y se atribuyen significados a las cosas es para Vygotski un escenario educativo, externo y socio-cultural.

3.1.2 El enfoque del área del conocimiento social.

Las personas para poder entender la realidad y poder actuar en ella, elaboran modelos o representaciones de la misma, modelos que pueden estar referidos a grandes parcelas de la realidad. Estos modelos empiezan a dormirse en nosotros desde muy pronto y se van modificando a medida que se va ampliando nuestra experiencia, de forma que van siendo sustituidos por otros con más poder explicativo. Así en la elaboración de sus ideas sobre el mundo social lo que hace el niño es utilizar sus capacidades generales para explorar distintos ámbitos de la realidad e ir construyendo sus características.
Esta perspectiva del conocimiento del medio social por  parte de los niños (con sus diversos enfoques) tiene un gran interés educativo.
 Una dimensión importante de estas representaciones o modelos de la realidad es cómo se generan, es decir, como adquiere el niño el conocimiento y la conducta social. Sobre ello se han dado diversas interpretaciones: mientras unas destacan mas la influencia de factores exteriores (Vygotski, teoría de la socialización, teoría de las representaciones sociales…), otras ponen el énfasis en la labor del propio individuo (teoría piagetiana), como hemos podido ver anteriormente.

3.2  LAS PERPECTIVAS SOCIOLÓGICA Y PSICOSOCIAL. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.

La antropología cultural se ha ocupado del denominado “pensamiento natural” y del “pensamiento infantil” (que permanece mucho más allá de la infancia), así como de otras modalidades de conocimiento como el animismo, el artificialismo, el realismo intelectual, etc..., que se haya presentes con frecuencia en el pensamiento adulto. Pero es el influjo de la sociología el más evidente en este tiempo de planteamientos.
El conocimiento social es producto de la influencia de la sociedad, de forma que, a lo largo del desarrollo, el individuo va interiorizando las actitudes, valores, conductas, que esa sociedad considera apropiada, es decir, se va socializando.
El sociólogo P. Bourdeu, por su parte, desde su posición de “estructuralismo constructivista”, destaca que hay construcción individual del conocimiento en la medida en que hay procesos de construcción sociocultural en un contexto histórico. Para Bourdeu, los niños llegan a la escuela equipados con unas estructuras lógicas de pensamiento, de hábitos y modelos implícitos que implican cierto sistema de valoraciones y normas y, en definitiva, de expectativas que terminan por incidir en los resultados de la actividad escolar, y que atienden a conformar sus representaciones sobre muchos asuntos, como puede ser ocurrir, por ejemplo con las valoraciones acerca de la ciudad, los barrios, la sociedad urbana, etc.
Entre los enfoques que en sentido amplio podrían denominarse “sociológicos” tienen un gran interés para la cuestión que nos ocupa el denominado de las “representaciones sociales”. Este concepto tiene su origen en el de “representaciones colectivas”, utilizado en el campo de la sociología (por Durkheim), así como en el campo de la antropología.
En una primera aproximación, las representaciones sociales pueden entenderse como las creencias compartidas por los miembros de un grupo o de una sociedad. Estas representaciones constituyen “modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. La representación permite intercambiar percepción y conocimiento. Se genera y consolida a través de un proceso de “objetivización”. Objetivización y anclaje son dos procesos interactivos: se van dando a la vez y fortaleciéndose mutuamente, mediante el anclaje.
Como representación se trata, pues, de un “conocimiento práctico” que nos permite como individuos que somos, dar sentido a acontecimientos y actos en nuestras vidas, y lo utilizamos, por tanto, en la construcción social de nuestra realidad, nos sirve para controlar el mundo y resolver los problemas.
En definitiva las representaciones sociales pueden contribuirse como una dimensión importante que hay que tener en cuenta en relación con el conocimiento de los alumnos, sobre todo para entender determinadas concepciones estrechamente relacionadas con lo social.

3.2 LA PERPECTIVA DE LAS “REPRESENTACIONES ESPACIALES”

 La psicología ambiental, a partir de su afirmación como disciplina autónoma, ha ido abordando investigaciones en una gran cantidad de ámbitos, con predominio a veces del enfoque cognitivo, otras del enfoque afectivo.
Desde el enfoque conductista se admite que en la mente de las personas se forman imágenes del medio, concretamente de la ciudad, imágenes que pueden ser exteriorizadas y observadas objetivamente mediante indicadores verbales, numérico o gráficos, pudiéndose elaborar con esta información “mapas mentales”, además se supone que se da una clara relación de causa-efecto entre la imagen mental y el comportamiento espacial.
A lo largo del desarrollo de ambos campos de estudio (geográfico y psicológico) se ha ido elaborando una cierta fundamentación compartida, una especie de baraje científico común relativo al espacio subjetivo. Desde el punto de vista de las concepciones de los alumnos sobre la ciudad, nos interesa atender a las conclusiones de la investigación en relación con la cognición ambiental.
 El término “mapa cognitivo” tiene su precedente en el “mapa imaginario”. El mapa mental o cognitivo es pues un modelo de nuestra representación del espacio. Desde la psicología ambiental, también otorga gran relevancia a la idea de lugar: la experiencia que las personas tienen de un estimulo, dependen del lugar en el que este ocurra, de tal forma que se pude decir que el lugar “anhela la vivencia del sujeto”.


3.3   SÍNTESIS DE LAS DISTINTAS APORTACIONES.

Las aportaciones fundamentales se podrían reducir, a tres grandes líneas de las que podemos obtener conclusiones para un mejor entendimiento de las ideas o concepciones de los alumnos; la aportación de las perspectivas psicológicas (en general) tiene que ver, sobre todo, con las características básicas de las concepciones o representaciones, su naturaleza, se génesis y sus mecanismo de construcción; las perspectivas de carácter sociológico y psicosocial nos ayudan a entender el carácter social de las concepciones; y la perspectiva de las representaciones espaciales ( o del espacio subjetivo) clarifica, sobre todo, aspectos relacionados con la dimensión espacial de las concepciones. 

CONCLUSIONES


Adentrar a los niños en su entorno social y ciudadano desde que son pequeños es un factor fundamental en su formación como habitantes de tal lugar, ya que es recomendable que  conozcan su ciudad y sus costumbres antes que otras, porque es ahí donde viven su día a día.
Además no sólo debemos enseñarles sus calles, monumentos, barrios, sino que es también primordial y debemos hacer hincapié en que conozcan tanto sus normas sociales y de convivencia como los peligros que en ella podemos encontrar.  Enseñarles su rol como peatones y como ciudadanos que cuidan su entorno natural y rural (por ejemplo, hacer uso de las papeleras que hay por la calle, reciclar, usar más el transporte público, bicicleta o caminar, etc.)
El resultado de esta enseñanza será productivo y enriquecedor ya que contaríamos con el apoyo, el asesoramiento y la colaboración de instituciones de la propia ciudad, y evidentemente de docentes. Este, aparte de ser un proyecto escolar, es un proyecto ciudadano, político y social, y por supuesto un proyecto pedagógico el cual engloba el esfuerzo y los recursos de multitud de ámbitos educativos institucionales y sociales.
Para terminar, pretendemos que el niño aprenda a desenvolverse y a actuar con autonomía en las actividades y en los grupos sociales a los que pertenece, establecer relaciones entre las principales características del medio físico y social, y las actividades más frecuentes en él, utilizar conocimientos para resolver los posibles problemas que se pueden encontrar en el lugar donde viven en su vida diaria de forma autónoma, así como adquirir actitudes de respeto por el medio ambiente y participación activa en la propuesta de actuación de soluciones a los problemas ambientales.